¿A qué sabe la luna y cómo finaliza un libro álbum que se convierte en un clásico?

 Me interesó muy especialmente el álbum ¿A qué sabe la luna?, del autor polaco Michael Grejniec, porque no tiene un final claramente determinado, lo cual lo convierte en un libro muy particular, que nos permite reflexionar sobre los finales, y los fines, de una lectura.

A qué sabe la luna _ Tapa

¿A QUÉ SABE LA LUNA? (1993), de Michael Grejniec. Editorial Kalandraka, España, 2009.

La anécdota, en una lectura rápida, parece muy simple. En la primera doble página del álbum nos encontramos con una luna inmensa y con nueve pares de ojos que la miran desde la oscuridad del cielo, a ras de un suelo rocoso. Subrayo que son nueve, porque el dato tiene relevancia hacia el final.

El texto inicia en la siguiente doble página. Allí se nos dice que «hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada?«. El texto, entonces, inicia con la enunciación de un deseo y de los obstáculos que surgirán para satisfacerlo. Se anuncia, así, un conflicto muy claro: los animales quieren saber el gusto de la luna pero no la pueden alcanzar para saborear un pedazo.

Eso fue así hasta que la tortuga «un buen día» decidió subir a la montaña más alta para poder alcanzar la luna. El texto, en negro sobre fondo blanco, se ubica en la página de la izquierda, mientras que en la derecha vemos una ilustración de la tortuga escalando la montaña en cuya cima se ve una parte de la luna.

En la página siguiente, la tortuga, ya en la cima de la montaña, descubre que no alcanza a tocar la luna y llama al elefante para que la ayude. El elefante se sube a espaldas de la tortuga. Entonces, la luna entra en acción: «pensó que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco«. Cuando ve que no llega, el elefante llama a la jirafa y le dice que se suba a su espalda. De este modo comienza a mostrarse la estructura repetitiva y acumulativa del cuento. La jirafa no llega y llama a la cebra. Textos e ilustraciones respetan esa estructura repetitiva. Las ilustraciones componen una estructura acumulativa progresiva: vemos cómo se suceden las imágenes de los animales subidos uno a espaldas del otro, y en cada ilustración aparece toda la serie. El texto, mientras tanto, compone una estructura narrativa que insiste en que la luna se aleja, los animales no llegan y se llaman unos a otros para que se suban a la espalda, pero no repite la serie hasta el momento del desenlace (en los términos «técnicos» del análisis narrativo, el texto, en rigor, cumple con una estructura acumulativa final).

En cada nueva secuencia narrativa, el texto va sobre fondo blanco, alternando a izquierda o a derecha con una página ilustrada sobre fondo negro, donde se ven los animales en la cima de la montaña intentando llegar a la luna. En la misma página que va el texto se suma la figura de cada uno de los animales que llegan. Esta figura va recortada sobre fondo blanco, haciendo contrastar el aislamiento de cada individuo (cada animal) que llega solitario en un lado del plano, contra el conjunto (el grupo de animales) que se apila en la otra página, sobre fondo negro. Las ilustraciones así presentadas agregan tensión al relato.

El león llega para sumarse a la pila de animales.

El león llega para sumarse a la pila de animales.

Así pasarán, y subirán, la jirafa, el león, el zorro, el mono y el ratón. Cuando llega el ratón se produce un cambio en la secuencia acumulativa. La luna «empezaba a aburrirse» con lo que para ella era un juego, y se queda quieta, porque piensa que un animal tan pequeño como el ratón no podrá llegar a ella. En ese punto, tenemos una ilustración que es bien significativa de todo el proceso narrativo. Los ocho animales que compusieron la serie están en escena, uno sobre el otro, mientras que la luna aparece mirando hacia abajo con una sonrisa inexpresiva. En la izquierda, el texto enumera la serie final resultante: «Entonces, el ratón subió por encima de la tortuga, del elefante, de la jirafa, de la cebra, del león, del zorro, del mono y…«. Ningún animal nuevo aparece sobre el fondo blanco donde está el texto, y la enumeración de toda la serie, con esos puntos suspensivos, nos avisa que hemos llegado a un clímax en el cuento.

Al dar vuelta la página, nos encontramos con una ilustración a doble página.

...de un mordisco

…de un mordisco

La luna ocupa prácticamente las dos páginas. En el lado izquierdo y en el margen inferior se ve una franja de cielo negro y en el extremo inferior izquierdo, el ratón que arranca un pedazo de luna y le da un mordisco. La cara de la luna denota sorpresa y un triste desencanto. El texto, esta vez, se ubica sobre la ilustración, aprovechando el blanco de la luna. Dice que el ratón «arrancó un trozo pequeño de luna«:

Lo saboreó complacido
y después fue dando un pedacito
al mono, al zorro, al león, a la cebra,
a la jirafa, al elefante y a la tortuga.
Y la luna les supo exactamente a aquello
que más le gustaba a cada uno.

Al dar vuelta esa página nos volvemos a encontrar con una ilustración a doble página. El cielo negro se ve significativamente reducido. Dos tercios horizontales de la ilustración están cubiertos por un amarillo luminoso que pertenece al pedazo de tierra en el que duermen, alineados de izquierda a derecha, los ocho animales en el orden inverso al que tenían cuando habían subido uno arriba del otro. La luna aparece en un cuarto menguante, de perfil, con un rostro circunspecto. La ilustración refuerza la línea de texto que aparece abajo a la derecha sobre el margen inferior: «Aquella noche, los animales durmieron muy muy juntos«.

Un primer final.

Un primer final.

El sueño parece coronar el triunfo y el triunfo tendría el gusto de los buenos sueños. Los animales ahora saben cuál es el sabor de la luna, y el sabor de la luna sería, para cada uno, el sabor de sus alimentos preferidos. El conflicto inicial se habría resuelto a favor de los animales. Este sería el desenlace del relato y el final, con moraleja, del cuento. «La unión hace la fuerza», «la solidaridad triunfa sobre la soberbia», «los sueños compartidos pueden hacerse realidad». Todo estaría muy bien, y la historia simple se cerraría con un final simple y feliz.

Pero sucede que el libro no termina ahí.

Al dar vuelta la página nos encontramos con lo que, en principio, sería un segundo final. Y de aquí en adelante, el desconcierto.

En la última página del libro, allí donde deberían estar las guardas, o alguna información de carácter editorial, diría que casi por afuera de la historia, el autor decide que aparezca el noveno animal: aquel que estaba al principio de la historia, mirando con su par de ojos a la luna, y que no se sumó al esfuerzo colectivo; aquel que no es un animal terrestre, lo cual lo diferencia de los otros; aquel que si bien pertenece al reino animal, tiene una perspectiva distinta, pues mira las cosas desde el agua, o sea, desde un medio más fluido y no tan rígido. En la última página del libro aparece el pez, «que lo había visto todo y no entendía nada«. Aparece en el agua, enfrentado a la imagen de la luna que allí se refleja. Y aparece para cerrar finalmente este álbum, y este cuento, con una reflexión:

― ¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar
a esa luna que está en el cielo.
¿Acaso no verán que aquí, en el agua,
hay otra más cerca?

El segundo final.

El segundo final.

¿Qué ha sucedido? ¿Por qué el autor resolvió terminar esta historia casi del mismo modo en que terminaban los cuentos y las fábulas tradicionales: con una voz distante que hace una suerte de reflexión «moralista» sobre lo narrado? ¿Por qué resolvió desde el principio (los ojos del pez estaban allí) que la palabra final la tuviera este personaje: el pez? ¿Por qué decide incorporar un segundo final que puede ser leído como una gran ironía sobre lo que se desprendía del primer final: eso de la solidaridad triunfante y los sueños realizados? ¿Por qué coloca este segundo final que rompe con lo que venía siendo la línea de diseño gráfico del libro (la ilustración está en un recuadro sobre el blanco de la página y el texto en la parte inferior) y que viene a desconcertar a los lectores al clavar una cuña (una cuña blanca de luna sobre el negro del cielo se ve en el extremo superior de la ilustración) en medio del sueño felizmente logrado en la página anterior? Responder esto no es fácil. El desconcierto también ganará a quienes quieran sacar conclusiones rápidas.

Estuve leyendo varias reseñas y notas que analizaban este libro. Descubrí que ha sido un éxito editorial. Descubrí que se lo halaga por la calidad de sus ilustraciones, sencillas, sensibles, muy a tono con la historia que cuenta, una historia que compone elementos de fábula, de leyenda, de cuento folclórico, con una estructura narrativa simple, acumulativa y progresiva. Descubrí que ha tenido una muy buena acogida por parte de los niños más pequeños cuando se les narra el cuento. Descubrí, también, que se lo lee sin prestar mayor atención a uno de sus aspectos más curiosos: la ambigüedad del modo en que termina. En la página de la editorial, donde incluso se habla sobre el final del cuento, se omite ese coup de force del segundo final desconcertante.

No creo que esa omisión sea mala voluntad. Estoy seguro de que si se interroga a la gran mayoría de quienes leyeron este libro en alguna oportunidad, y se les pide que digan cómo termina, dirán que termina con el triunfo de los animales y con el sueño feliz de haber degustado un pedacito de luna. Estoy seguro de que la memoria del lector, niño o adulto, borrará o pasará por alto la incomodidad de ese segundo final, que, hay que decirlo, es, ex profeso, el final del libro.

Y pienso que nada en este libro está hecho con ingenuidad, nada es tan sencillo como parece. Confieso que en una primera lectura pensé que el autor, que no está libre de las tensiones ideológicas que provoca, a inicios de los años noventa, contar una historia que aborde la cuestión de la solidaridad (podría escribir, aquí, a tono con la nacionalidad del autor, Solidarność), terminaba burlándose, casi que con cinismo, de todos los discursos en favor de mancomunar esfuerzos en pos de un sueño y un desafío común. Pero luego pensé que no necesariamente se debía leer como una burla, y sí como un desafío.

Sabemos que las buenas obras literarias no terminan cuando el autor decide poner un punto final, sino que culminan cuando el lector, cualquier lector, queda mascullándolas en su fuero interno y saca de ellas las conclusiones que quiera sacar. En este caso, y a tales efectos, pienso que lo que el autor hace es dejar abierto el final, impedir que de buenas a primeras se quiera concluir la lectura como un canto a la solidaridad y a la colaboración generosa. Lo que el autor hace con el segundo final, y desde el inicio, con ese noveno par de ojos que marcan una mirada distinta, es dejar planteada la duda reflexiva y el distanciamiento irónico. Y esto, no solo sobre el tema, sobre el asunto de la narración, sino también sobre la estructura narrativa utilizada. El segundo final viene a cuestionar cualquier discurso facilista y triunfalista sobre el valor de la solidaridad (¿acaso la historia no ha sido clara sobre ese punto?), a la vez que viene a cuestionar cualquier discurso sobre las estructuras narrativas simples y lineales.

Allí donde la estructura de leyenda, de fábula, de cuento folclórico pide una lectura lineal (presentación, desarrollo, nudo, desenlace), el autor dice que hay encerrada en esa estructura otra posible lectura, y eso desde la presentación misma. Y dice, también, para mayor mérito, que el final nunca es un final, sino la apertura de una instancia de reflexión: ¿o será que la luna que mengua reflejada en el agua es menos real que la luna llena que juega, tan soberbia, sobre la oscuridad del mundo y sobre la claridad de nuestros mejores sueños?

——————————————————

¿A QUÉ SABE LA LUNA? (1993)

Michael Grejniec (texto e ilustración).

Carmen Barreiro (traducción), 1999.

Editorial Kalandraka, España, 2009.

2 respuestas a “¿A qué sabe la luna y cómo finaliza un libro álbum que se convierte en un clásico?

  1. Hola Germán. ¿Sabés quién trae Kalandraka? Porque antes los distribuía Océano y ahora no los encuentro por ningún lado. Abrazo, Dinorah

Comenta aquí