En las botas del gato: entrevista con Glòria Gorchs sobre la actualidad de la LIJ catalana

La primera actividad del mundo de la LIJ a la que asistí luego de radicarme en Catalunya fueron unas jornadas en la Biblioteca Roca Umbert de Granollers. Los días 4 y 5 de julio de 2014 tuvieron lugar, allí, las III Jornades de Laboratoris de Lectura (Camins lectors. El bagatge literari i cultural dels infants). En esa oportunidad tuve la suerte de conocer a Glòria Gorchs, la bibliotecaria que estaba al frente de las jornadas junto a un equipo de lujo.

Glòria Gorchs presentando una actividad en las Jornadas de la Biblioteca Roca Umbert (Foto: Marta Roig).

Glòria Gorchs presentando una actividad en las Jornadas de la Biblioteca Roca Umbert (Foto: Marta Roig).

Glòria es bibliotecaria especializada en LIJ, colabora redactando críticas en la revista Faristol, es cofundadora del projecto Nascuts per llegir, destinado a la lectura en la primera infancia. Más allá de esos datos curriculares, Glòria es una mujer que contagia su entusiasmo por la buena literatura infantil y juvenil, y que además de hacerlo desde la biblioteca, lo hace desde la redacción de blogs tan buenos como «Un chat botté«, o colaborando en «Llibres al Replà«.

En estos días, que andaba yo interesado en compartir en este blog una visión sobre la actualidad de la LIJ catalana, se me ocurrió que ella podía ofrecer una buena panorámica. No me equivoqué.

Le escribí a Glòria y le formulé algunas preguntas. Ella me respondió, aclarando que lo hacía «con sensaciones, desde la experiencia», según su modo de ver, «más que con números y certezas». Esas sensaciones, esa experiencia, ese modo de ver es lo que ahora recogemos.

G&R: Luego de un tiempo de recorrer distintos lugares de Catalunya (más allá de Barcelona), luego de charlar con algunas personas informadas y de concurrir a algunas actividades públicas (foros, conferencias, encuentros), uno se queda con la impresión de que la Literatura Infantil y Juvenil catalana es algo muy vivo y muy dinámico. Está presente en librerías, en bibliotecas, en ferias, en exposiciones de ilustraciones, en las escuelas. ¿Puede ser que también en esto las apariencias engañen?

Glòria: Es cierto que al entrar en una librería o biblioteca uno tiene la sensación de que la LIJ catalana está en plena forma. Existe realmente una buena cantera de autores e ilustradores, así como de libreros, y una red de bibliotecas y editoriales que trabajan para hacer visible esta literatura. Pero bueno, no todo es oro lo que reluce.

G&R: ¿Cuáles son, entonces, los falsos brillos?

Glòria: Muchas de las editoriales que editan en catalán sobreviven gracias al mercado educativo. Esta relación con las escuelas ha existido siempre. De hecho, en los años 60, en Catalunya hubo un movimiento de renovación pedagógica: un conjunto de profesores e intelectuales que trabajaron para recuperar el catalán en las escuelas, después de años de prohibición. Nacieron, por ejemplo, la revista Cavall Fort i la editorial La Galera, que fueron muy importantes como plataforma para tener libros en catalán para enseñar a leer en nuestra lengua. Muchos de los autores claves de la LIJ catalana empezaron en esa editorial: Joaquím Carbó, Emili Teixidor, Josep Vallverdú… Incluso poetas como Joana Raspall, que de hecho era bibliotecaria, empezaron a escribir diccionarios y poesía para niños respondiendo a la voluntad de crear textos en todos los géneros para normalizar el catalán.

G&R: Pero la ilustración no parece engañarnos con falsos brillos. Yo, al menos, veo que tiene una presencia bien ganada, ¿me equivoco?

Glòria: Existe una importante tradición en Catalunya de ilustradores, que se remonta a los tiempos del Noucentisme. Autoras como Lola Anglada crearon escuela. Ha habido siempre escuelas de ilustración y hay muy buenos dibujantes.

Ilustración de Lola Anglada para la cubierta del libro "Margarida" (1928).

Ilustración de Lola Anglada para la cubierta del libro «Margarida» (1928).

El problema, supongo, es un tema de negocio. Las tiradas editoriales en catalán son muy pequeñas comparadas a las que se pueden hacer en español. Muchas veces es más fácil comprar traducciones que crear libros desde cero con autores de casa. Son muchos los ilustradores catalanes, sobretodo, que trabajan más afuera que en Catalunya.

Y los escritores se encuentran muchas veces con la dicotomía de hacer libros de carácter «pedagógico» sabiendo que la editorial escogerá antes los libros que responden a temas que gustaran a los profesores… En momentos de crisis, como ahora, muchas de las editoriales que editaban doblemente en catalán y español, (Edelvives tiene Baula, su sección catalana, Anaya tiene Barcanova, SM es Cruïlla en Catalunya…) escogen con lupa los libros que traducen al catalán. Los libros más arriesgados, o que no entraran fácilmente en las escuelas, ya no se traducen.

G&R: Me temo que es un poco la crisis en toda España. ¿Qué otras dificultades ves?

Glòria: Cada vez más hay casos de libros con tiradas muy cortas. Libros que ganan un premio y muy buenas críticas y que al cabo de seis meses está descatalogado. Se da más importancia a publicar títulos nuevos, al movimiento, a la rotación, que a recuperar o mantener en el mercado los buenos libros. Esto ha cambiado un poco este último año porque la crisis ha hecho que algunas editoriales recuperasen libros que tenían descatalogados. Por ejemplo el texto completo de Peter Pan en catalán hacía años que no se podía comprar.

G&R: ¿Quieres hablarme un poco de las organizaciones que fomentan la LIJ? Yo percibo un importante movimiento ahí.

Glòria: Existe el Clijcat (Consell Catalá del Llibre Infantil i Juvenil) que sería el representante del IBBY en Catalunya, que hace mucho trabajo de hormiguita, pero con un presupuesto que hace pensar que no hay mucho interés político en la LIJ. También el Gremi d’Autors, o el Gremi de Llibreters, que trabajan en esta dirección. Así que un poco la LIJ catalana es un movimiento con buenos autores, pero siempre en «lucha». Ahora existe la plataforma APE (Autors i Autores en Perill d’Extinció), donde los autores intentan romper con la práctica de reaprovechar los libros de lectura en las escuelas. Los autores, y sobre todo los ilustradores, defienden sus derechos y su pequeño tanto por ciento de beneficios con los editores.

G&R: ¿Cuál es el impacto mediático de la LIJ catalana? ¿Existe la crítica de LIJ?

Glòria: En la prensa es difícil encontrar crítica de LIJ, aunque ahora la red ha permitido que florezcan muchas webs y blogs de calidad. Así como pequeñas editoriales, pequeñas librerías que intentan poner en circulación literatura de calidad fuera de los circuitos más comerciales.

Portada de la revista Faristol, de la que Glòria es redactora. Una revista que luce por la calidad crítica de sus notas y reportajes.

Portada de la revista Faristol, de la que Glòria es redactora. Una revista que luce por la calidad crítica de sus notas y reportajes.

G&R: ¿Piensas que todo ese trabajo en torno a la defensa del idioma propio, que se lleva adelante en Catalunya, puede haber representado una suerte de aislamiento de la LIJ Catalana respecto del mundo hispanohablante, en el sentido de la difusión de obras y de autores fuera de fronteras (especialmente, en el resto de España y en América Latina)?

Glòria: No sé qué responderte Germán. Desconozco los autores que se traducen, aunque en alguna ocasión he oído decir a editores catalanes que cuando van a ferias como la de Bologna, están muy claros los roles de países que compran y países que venden. Y nosotros, de entrada, somos compradores. Es una tendencia que se debe romper pero no es fácil. Aunque esto sería hablando de traducciones a otros país. El caso de traducir del catalán al castellano creo que sólo se consigue con algunos autores muy destacados: Sierra i Fabra, por ejemplo, o Maite Carranza, Care Santos… Pero desconozco la realidad.

G&R. Leía días atrás una nota del año 2007 que sostenía que la LIJ catalana fue un referente del auge de la LIJ española de finales de los sesenta y hasta los ochenta, pero que luego se estancó. No obstante, para la actualidad, se habla de un relevo generacional y de nuevas iniciativas literarias. ¿Concuerdas con ese diagnóstico? ¿Qué autores emergentes o qué títulos recomendarías leer a lectores que, como yo, quisieran tener un panorama sobre lo nuevo de la LIJ Catalana?

Glòria: Creo que es cierto esto que dices sobre el cambio generacional. De los autores de ahora que me parecen importantes, a parte de los que ya cita el artículo: Maite Carranza, Care Santos, Lolita Bosch, Maria Mercè Roca, Maria Carme Roca, Lola Casas… añadiría autores que se destacan por su trabajo para pequeños lectores, como Meritxell Martí i Xavier Salomó

Se viene luciendo muy bien en librerías la nueva colección de libros pop-up realizados por "el tándem" de Meritxell Martí y Xavi Salomó, publicada por la Editorial Combel. La colección comenzó con "Caperucita Roja" (La Caputxeta Vermella) y "Los tres cerditos (Els Tres Porquets).

Colección de libros pop-up realizados por Meritxell Martí y Xavi Salomó, publicada por la Editorial Combel. La colección comenzó con «Caperucita Roja» (La Caputxeta Vermella) y «Los tres cerditos» (Els Tres Porquets).

O autores de narrativa infantil, como Carles Sala i Vila, Anna Manso, Eulàlia Canal, Jordi Folch, Miquel Rayó, Antoni Garcia Llorca; y también autores de narrativa juvenil, como Àngel Burgas, Pau Joan Hernández, David Cirici, Pasqual Alapont, David Nel·lo… Seguro que me dejo muchos.

G&R: Creo que para acercarnos a la LIJ catalana está muy bien. Muchísimas gracias, Glòria. Ha sido un lujo.