Libro de Notas y Marcos Taracido

Comencé a visitar la página de Libro de Notas en 2004. Llegué a ella a través del Almacén de Artes Poéticas. El almacén es un proyecto que Marcos Taracido sostiene desde ya hace casi diez años. Como se podía colaborar (y siempre se puede) en el mantenimiento de ese proyecto, comencé a colaborar con él. Al principio le mandaba a Marcos Taracido algunas artes poéticas. Así inicié con él y con Libro de Notas un intercambio que se sostiene hasta el día de hoy.

Luego, como Marcos es una persona muy abierta, me sugirió que colaborará con Libro de Notas escribiendo algo sobre poesía latinoamericana. De ahí surgió una serie de textos ensayísticos sobre mi visión de la poesía latinoamericana actual. Los publique mensualmente bajo el título de [s]ur[g]ente. Como rezaba la presentación de la columna, se trataba de plantear una aproximación sesgada a la poesía que emerge, surge y urge en el sur de América, desde la Patagonia hasta Tijuana. En realidad, lo que intenté allí fue explicar(me) un esquema de abordaje de la poesía actual del continente que, a mi entender, se podía ordenar en la forma de la siguiente gráfica:

Un mapa de tendencias poéticas, una ordalía

Un mapa de tendencias poéticas, una ordalía

Quizá fue un despropósito; una ordalía, dirían otros. Pero escribir esas columnas me ayudó a comprender qué estaba pasando en el campo de la poesía actual, y cómo podía ubicarme frente a ella. No sé si a otros les sirvió de algo, pero para mí fue un grato ejercicio de evaluación. Fueron seis entregas y desistí de seguir. Falta de tiempo, fue la razón, en parte, por la que no seguí. No disponer de textos de poesía actuales, de las últimas publicaciones, de las novedades, de buenas antologías de autores, fue otra parte de las razones (en internet hay mucho, pero no está todo).

De todos modos, cuando abandoné la columna no me alejé de Libro de Notas. Sigo la publicación todos los días. Leo sus columnas, repaso sus recomendaciones diarias, hago comentarios y, cada tanto, vuelvo a colaborar en ella. Le he tomado apego. Me siento bien hospedado cuando entro allí, como si visitara la casa de un amigo. Eso me agrada.

Hasta hace un tiempo, Libro de Notas era un portal donde a diario se recomendaban los mejores contenidos de La Red en español y cada tanto se publicaban contenidos propios, o sea, textos de los colaboradores. Digo «hasta hace un tiempo», porque como Marcos fue rodeándose de colaboradores que escriben columnas (semanales, cada quince días o mensuales), la publicación llegó a un punto en que las columnas pasaron a ser la mejor virtud del sitio: concitan mayor atención de los lectores que las recomendaciones de los otros sitios. El cambio se reflejó en la diagramación de la página. Hace ya más de un año las columnas de los colaboradores pasaron a ocupar un lugar central en el diagrama de LdN y las recomendaciones uno secundario: eso se refleja en el diseño actual del sitio.

Imágen actual de la página de Libro de Notas - 2009

Imágen actual de la página de Libro de Notas - 2009

Este cambio no le restó funciones a Libro de Notas. Por el contrario, convirtió a la página en un sitio más rico y más enriquecedor aún de lo que ya era. Un sitio en el que se pueden encontrar desde buenas recetas de cocina, hasta el plato fuerte de un Manual de Retórica y Recursos Estilísticos, elaborado por Ángel Romera. Eso, entre muchas otras cosas más.

Como Marcos Taracido, además de ser un buen anfitrión virtual (tengo pendiente una visita presencial a su casa, en las afueras de una ciudad anclada en el centro, más o menos, de Galicia) y además de ser un excelente escritor (por allí está su Leve historia del mundo para quien quiera verificarlo), es también un emprendedor nato, y como en él se conjuga de manera extraordinaria un inteligente interés por la literatura y un diestro interés por el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación, con la consolidación de la Web 2.0,  Libro de Notas siguió ampliando su dinámica. Primero se volcó a la venta de libros (abrió una librería on line)  y luego avanzó en la edición de libros (abrió una editorial).

La editorial se propone mantener distintas colecciones. De momento ha publicado dos títulos en la colección miradas y cuatro títulos en la colección poesía, pero promete impulsar colecciones de ensayo, ficciones y literatura infantil y juvenil, en las que ya hay proyectos en curso, que en breve saldrán a la luz. Ofrece un sistema de publicación que combina la edición on-line, la edición en papel a demanda y, así lo promete, una cobertura de todos los dispositivos de lectura digital que vienen avanzando a paso firme: libro electrónico, telefonía celular, i-pod, etcétera. Digamos que es una editorial de vanguardia, bien posicionada a futuro, sólida en la calidad de su trabajo editorial (tanto en lo que se refiere a los textos editados como en lo que supone su posicionamiento en la distribución), y bella en sus distintas formas de presentación que combinan texto, imagen y diseño.

Me faltó decir, y esto es una mera curiosidad, que no he visto nunca una foto de Marcos Taracido. La imagen que tengo de él es la que utiliza como avatar en distintos lugares (gmail, facebook) y que, si bien me da una idea de su aspecto, no me permite  decir que conozca su fisonomía.

Marcos Taracido: su avatar

Marcos Taracido: su avatar

A veces pienso que Marcos no muestra su imagen por no opacar la nuestra. Otras veces, sinceramente, creo que no lo hace porque su imagen, la más auténtica, es la que día a día, semana a semana, mes a mes y año a año nos viene regalando en Libro de Notas. Una imagen de compromiso bien definida:

El compromiso ha de ser con uno mismo, una fidelidad interna que permita sostenerse ante el espejo, o no romperlo. El compromiso ha de ser con la ficción, entendiéndola como otro líquido que circula por el cuerpo y que fluye en las heridas, y mancha si se roza.

En la imprenta: Zipisquillas

Ya está en la imprenta. Para los primeros días de agosto llegará a las librerías. Se trata de una nouvelle (o novela corta) para niñas y niños (recomendada a partir de los siete años, aunque eso siempre es muy variable). Los mantendré al tanto de las novedades que surjan. Y ya me dirán cómo les resulta.

Tapa y Contratapa de Zipisquillas

Tapa y Contratapa de Zipisquillas

Editorial Sudamericana Uruguaya

Random House Mondadori

Texto: Germán Machado

Ilustraciones: Magdalena Sayagués (Lady Magdalein)

Diseño de tapa: Helena Homs

Montevideo – Uruguay

2009

ISBN 978-9974-683-10-5

80 páginas.

Enrique Falcón y Lunas Rojas

A principios de 2004, Enrique Falcón comenzó a enviarme la revista Lunas Rojas por correo electrónico. Por ese medio entré en contacto con lo que se ha denominado poesía crítica, o poesía de la conciencia, entre otros modos de nombrarla.

Enrique Falcón recitando en Viveros, Valencia, el 25 de abril de 2009

Enrique Falcón recitando en Viveros, Valencia, el 25 de abril de 2009

La designación no importa mucho en comparación con la lectura de lo producido por un grupo de poetas españoles que a esta altura rondan los cuarenta años, y que vienen escribiendo sistemáticamente desde inicios de la última década del siglo pasado.

Quien quiera hacerse una idea de qué va el asunto, puede abordar esa línea de poesía leyendo el último libro de Enrique Falcón: La marcha de 150.000.000. También puede hacer una recorrida por internet, pues Falcón ha sido muy generoso en lo que hace a la publicación de sus poemas en la web, al igual que otros de los poetas que han participado en la movida de la poesía crítica (el libro Once poetas críticos en la poesía española reciente es una buena presentación del conjunto).

Tapa del libro editado por Baile del Sol

Tapa del libro editado por Baile del Sol

Por su parte, la revista Lunas Rojas ya no se publica más, pero sus treinta entregas (repartidas en quince números) están disponibles en internet, a la mano de quien quiera leerlos. Entiendo que es otra forma de acceder a la poesía crítica española, que tuvo la amplitud como para recoger algunas voces de la América del Sur en ese revista.

Portal de la Revista Lunas Rojas

Portal de la Revista Lunas Rojas

Allí publiqué algunos poemas. Pego aquí uno, por aquello de que para muestra…

AQUÍ NO HAY PIEDRAS

han de nacer, si es que nacen, como panes, mis piedras
Juan José Saer

aquí no hay piedras, montañas
aquí sólo hay pasto, llanura, cielo y agua
acuífero guaraní

aquí hay agua y más
agua que horada la piedra
la hace polvo, arenisca
arrulla la piedra el agua,
la arroya

y hay arroyos y ríos, aquí
pastizales con cardos
árboles en las orillas
y orillas por todos lados

aquí hay orillas, sí
y humedad, y humedales
pero piedras
volcánicas, venosas, verdaderas
piedras místicas, macizas
mosaicas
aquí no hay

el agua mana
manda, anega
la piedra nuestra de cada día
el pedregal

Un libro en camino

Garabatos y Ringorrangos es el título de un libro de poemas para niños que va en camino de publicarse en la Editorial Libro de Notas.

No puedo dar mayores adelantos, salvo decir que los poemas están compuestos por versos octosílabos, y tratan, cada poema, de recrear una pequeña historia. Por ejemplo este:

PASEO EN CAMIÓN

El ringorrango se aburre
paseando en el gran camión.
Por eso, la bicicleta,
para el paseo llevó.

Anda y anda pedaleando
en la caja del camión,
dando vueltas en redondo
como agujas de reloj.

Cuando llegaron al campo,
donde iban de excursión,
Ringo Rango está mareado
y se queda en el camión.

Las ilustraciones, como la que coloco aquí abajo (que corresponde al poema anterior), correrán por cuenta de José Alberto Caja, quien las viene publicando, a modo de bocetos, en su blog: InSides.

Ilustración de José Alberto Caja para el libro Garabatos y Ringorrangos

Ilustración de José Alberto Caja para el libro Garabatos y Ringorrangos

José Alberto Caja reside en Talavera de la Reina (España) y es egresado del curso de Grado Superior de Ilustración de la Escuela de Arte de Toledo.

Continuará…

No fue el infierno el hipermercado de Asunción

Ya van a pasar cinco años. El incendio del supermercado Ycuá Bolaños fue la tragedia civil más grande sucedida en Paraguay; ocurrida el domingo 1 de agosto de 2004 en la ciudad capital Asunción.

Por cierto, la «tragedia civil», a la postre, resultó ser «homicidio doloso simple» por dolo eventual, «homicidio doloso en grado de tentativa agravada» y «exposición de personas a lugares de trabajo peligroso», tal como, de manera suave, sentenció el Tribunal de Justicia de ese país en la causa contra dueños y directores de la empresa.

Ycua Nunca Más - Arte por la memoria

Ycua Nunca Más - Arte por la memoria

Por entonces, con cierta ingenuidad, traté de responder desde la poesía a lo que me pareció un acto de barbarie hipermoderna. A Horacio Cavallo le debo la publicación en la Revista Milcuernos de ese poema escrito desde la rabia.

Portada de la Revista Milcuernos - No. XXVIII - Noviembre de 2004

Portada de la Revista Milcuernos - No. XXVIII - Noviembre de 2004

NO FUE EL INFIERNO EL HIPERMERCADO DE ASUNCIÓN

el humo no te deja ver el rostro del que cae vencido a tus pies
písalo y pasa
no deja ver las lágrimas de la anciana que tropieza delante tuyo
písala y pasa
no deja ver el cuerpo santo y sobremanera glorioso (*) de la madre embarazada
písalo y pasa
no deja ver al hijo del dueño cuando grita:
de aquí no se me va ninguno sin pagar

no fue el infierno el hipermercado de Asunción

y la pagaron cara los quinientos pedazos de carne humana cuando
la primera explosión rompió los cristales de la juguetería
y aquella Barbie tan bonitica que ya no supo
para que lado salir corriendo
si para la plaza de comidas o para el parque infantil de diversiones
de donde no se va ninguno sin pagar

no fue el infierno el hipermercado de Asunción

fue apenas un pedazo de este mundo o paraíso donde
ya no hay Juanes de Ayolas ni Gaspares Rodríguez Francia
ni Franciscos Solano López ni ostentosos Stroessner que decidan
pues bastan los códigos de barras las rejas las pulsiones
no de muerte sino de los botones de pánico
de la seguridad privada que decide
qué sale y qué for sale y quién no sale y quedan
cuatrocientos o quinientos (y un 40 % son niños o adolescentes calculan
los peritos en siniestros traídos del norte para saber) que nadie
ni dios siquiera
tostado chamuscado quemado calcinado
ningunito nomá
se va de acá sin pagar

(*) Tu cuerpo es santo y sobremanera glorioso, proclama la Liturgia de las Horas del 15 de Agosto, fecha en que se celebra la Asunción de la Virgen Santísima que da nombre a la Ciudad Capital de Paraguay (fundada en 1535 por Juan de Ayolas).

El texto también fue publicado en la Revista Lunas Rojas, No. 10-a, Valencia, España, en un número que llevó por título: No se va ninguno sin pagar.