Libros para cerrar el año

A la hora de las recomendaciones, cuando el año se dispersa como las sombras de las migas de pan sobre el mantel de la mesa en una tarde invernal, Garabatos y Ringorrangos no se quiere quedar atrás con la invitación a leer algunos libros de Literatura Infantil que, por distintas razones, nos fue grato descubrir en el 2014.

No es un ranking. No es una prescripción. No son las recomendaciones de un suplemento literario. Apenas es una invitación para compartir lecturas con los amigos del blog. Y allí vamos, a razón de uno por género:

* Un álbum: «Ver la luz«, de Emma Giuliani. Editorial Kókinos, España 2013.

Ver la luz

* Un libro de poesía: «Cabía una vez«, de David Wapner. Ilustrado por Juan Lima. Editorial Calibroscopio, 2013.

Cabia una vez

* Un libro de cuentos: «Escarabajo en compañía«, de Pep Bruno. Ilustrado por Rocío Martínez. Ediciones Ekaré, España, 2014.

Escarabajo en comapñía

* Una novela: «Vania y los planetas«, de Eduardo Abel Giménez. Ilustrado por Fer Calvi. Editorial Edelvives, Argentina, 2014.

Vania y los planetas

* Un libro de estudio: «Retórica del personaje en la literatura para niños«, de Maria Nikolajeva. Editorial Fondo de Cultura Económica. Madrid, España, 2014.

Retórica del Personaje

En el correr del año próximo, casi seguro, nos extenderemos en un comentario sobre cada uno de ellos.

Que terminen bien el año, y que lo empiecen mejor.

De la cabeza a los pies: poesía catalana para niños

En materia de literatura infantil, una de las cosas que más me llamó la atención cuando llegué a Catalunya fue la importancia que se le da a la poesía para niños. La vi en librerías. La vi en las escuelas, presente desde la primera infancia. La vi en editoriales (de las «grandes», de las transnacionales) que no suelen publicar mucha poesía en el resto de España o en América Latina. La vi muy bien publicada: cuidada en el arte de edición, cuidada en las ilustraciones. Y la leí. Y traté de traducirla al castellano como ejercicio para apropiármela, junto con el idioma.

LÁGRIMAS Cuando la llorera tira abajo, por las mejillas hacen atajo.

LÁGRIMAS
Cuando la llorera tira abajo,
por las mejillas hacen atajo.

Ahora, luego de un tiempo de dar vueltas por este país, pienso que tiene su lógica esta especial atención que dan los catalanes a la poesía para niños. Si tenemos en cuenta lo que escribía T. S. Eliot en su ensayo «Sobre la función social de la poesía«, lo entenderemos con más claridad. Decía el poeta y ensayista inglés:

Es mucho más fácil pensar que sentir en un idioma extranjero. Por lo tanto, no hay arte más porfiadamente nacional que la poesía. Es posible despojar a un pueblo de su idioma, suprimírselo, e imponerle otro idioma en las escuelas; pero, a menos que se le enseñe a sentir en un idioma nuevo, el viejo no habrá sido erradicado y reaparecerá en la poesía, que es el vehículo del sentimiento.

Catalunya ha defendido su identidad nacional de manera muy fuerte en torno a la defensa del idioma. La lengua es un asunto político de primer orden en esta tierra, y una fuente de resistencia contra el centralismo castellano. No hay que olvidar que, durante el franquismo, en Catalunya se prohibió el uso del idioma catalán, que se lo persiguió y que se lo desterró de las escuelas. No hay que olvidarlo, y hay que considerar esa circunstancia para percibir, por ahí, hasta qué punto la lengua es un asunto de primer orden en lo que hace a la existencia de la nacionalidad de este pueblo «con historia».

En esa dirección, ofrecer poesía en catalán a los niños es, además de una defensa de la lengua, una vía de reafirmación nacional. En esa labor, los poetas asumen con gusto, y en el caso de la poesía catalana para niños con buen gusto, su papel primordial, el que, según Elliot, pasa por la preservación y la mejora de la lengua:

Podemos decir que sólo indirectamente el deber del poeta, como poeta, es para con su pueblo; su deber directo es para con su lengua: consiste primero en preservarla, y segundo en extenderla y mejorarla.

La poesía para niños, entonces, como una parte no menor de la poesía, es un ámbito en el que las sociedades conectan con el pasado histórico y con la continuidad a futuro de la cultura propia, porque es, también, una puerta de acceso a la lectura de la más elevada poesía de un pueblo. Siendo así, la poesía para niños es el umbral de una lengua y una historia que se quiere viva. Y sigo con Eliot:

La mayoría de las personas educadas se enorgullecen en cierta medida de los grandes autores de su lengua, aunque tal vez no los lean nunca, del mismo modo que se enorgullecen de cualquier otra distinción de su país: algunos autores se vuelven incluso lo bastante célebres como para ser nombrados de vez en cuando en los discursos políticos. Pero la mayoría de las personas no comprenden que con eso no alcanza; que, a menos que sigan produciendo grandes autores, su lengua se deteriorará, se deteriora su cultura y acaso acabe absorbida por otra más fuerte. (…) Una cuestión, por supuesto, es que si carecemos de literatura viva nos volveremos cada vez más ajenos a la literatura del pasado; a menos que mantengamos la continuidad, nuestra literatura pasada se nos volverá más y más remota hasta que nos resulte tan extraña como la de un pueblo extranjero. (…) Hasta cierto punto la poesía puede preservar, e incluso restituir, la belleza de una lengua; también puede ayudarle a desarrollarse, a ser tan sutil y precisa, en las condiciones más complicadas y para los cambiantes propósitos de la vida moderna, como lo fuera en y para una época más simple.

Leía, días atrás, a una periodista que escribía en un diario una nota sobre la actualidad de la poesía infantil catalana y explicaba que cuando ella fue a la escuela no encontró poesía, y que la que encontró no le causó ninguna impresión. Luego, cuando sus hijos comenzaron a ir a la escuela, la abundancia de poesía que llevaban a la casa, en los diferentes cursos, a partir de los 3 años, la hizo leer y reconciliarse con la poesía, que ahora busca por su cuenta más allá de los libros de poesía para niños. Así, la difusión de la poesía en la escuela trasciende al ámbito de la infancia. Los países que no hacen de la lengua una bandera, deberían, de todos modos, tomar nota sobre este tipo de experiencias, y sobre la función social que tiene, siempre, en todo lugar, la poesía.

PIES Si caminan, es corriente que transporten a la gente.

PIES
Si caminan,
es corriente
que transporten
a la gente.

Con esta perspectiva sobre Catalunya y sobre la poesía, uno puede entender mejor la realidad de una escritora de poesía para niños que en el lapso de 13 años publicó, en Catalunya, 35 libros de poesía. Me refiero a Lola Casas. Su poesía tiene una presencia notable en todos los lugares donde se promueve la LIJ catalana: bibliotecas, escuelas, librerías especializadas. Presencia notable y muy merecida, según me dicen, y según he podido contrastar en la lectura de cuatro de esos títulos.

El último libro de poesía que publicó, del cual fui mostrando algunas páginas más arriba, lleva por título «De cap a peus: Poemes del cos humá» (De la cabeza a los pies: Poemas del cuerpo humano). Fue editado por Edelvives de Catalunya (Baula, aquí). Y lleva unas ilustraciones muy a tono con el desenfado de la escritura, ilustraciones que lucen ese humor característico del ilustrador argentino, Gustavo Roldán Devetach (radicado hace años en Barcelona), dibujos que se ubican a medio camino entre el cómic y la caricatura, con una fuerte expresividad (muy “porteña”, muy “anglosajona”, aunque esa genalogía resulte paradójica), que tan atractiva y de tanto agrado resulta para los niños, ya por la gracia del trazo, ya por la comicidad de las escenas muy bien narradas gráficamente.

"De cap a peus: Poemes del cos humá". Lola Casas. Ilustraciones de Gustavo Roldán Devetach. Ed. Baula, Barcelona, Catalunya, 2014.

«De cap a peus: Poemes del cos humá». Lola Casas. Ilustraciones de Gustavo Roldán Devetach. Ed. Baula, Barcelona, Catalunya, 2014.

Para muestra, dicen que un botón alcanza. No es del todo cierto. Esta nota es un acercamiento de mi parte a la poesía catalana para niños. Seguiré repasando la obra de otros poetas de Catalunya para dar cuenta de otras voces y otras perspectivas sobre la poesía para niños que aquí se escribe y se publica.

Las traducciones de los poemas que puse al pie de las imágenes del libro son de mi cosecha, y quisiera que se las lea como un ejercicio, o como un juego con el que apenas pretendo acercarme mejor a la lengua catalana, porque, como dice el mismo Eliot: “en la poesía uno puede entrar de vez en cuando en otro país, por así decir, antes de tener el pasaporte y el billete”.

Y cierro la nota con este poema del libro que, además de su gracia, muestra que por aquí las escuelas no tienen tantos prejuicios como por otras tierras de habla hispanoamericana, al menos en lo que refiere a nombrar lo más íntimo del cuerpo humano.

PENE Y VULVA Por tenerlos protegidos, el cuerpo los ha ubicado en un lugar muy discreto, calentito y abrigado.

PENE Y VULVA
Por tenerlos protegidos,
el cuerpo los ha ubicado
en un lugar muy discreto,
calentito y abrigado.